En el Paraninfo Francisco José de Caldas se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del XXIII Congreso Gastronómico de Popayán, un evento que por más de dos décadas ha reunido a comunidades, cocineras tradicionales, académicos, chefs internacionales, emprendedores y visitantes de diferentes países, dejando en alto el nombre de la ciudad.
“Este congreso es una fiesta de vida, identidad y cultura. Aquí se encuentran las cocinas tradicionales, cocineras, chef de talla internacional, jóvenes emprendedores, mujeres portadoras de saberes, creadoras de sabores, comunidades de nuestras comunas y veredas, visitantes que llegan de todas las latitudes para compartir y aprender de nuestra identidad y de nuestra gastronomía. Hoy recibimos con alegría a Hungría, país invitado, su tradición gastronómica es símbolo del encuentro entre culturas y nos inspira porque, al igual que Popayán, ha sabido convertir lo sencillo en arte y en orgullo nacional”, destacó el Alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo durante la apertura.
Por su parte, el presidente del Congreso Gastronómico de Popayán, Enrique González Ayerbe subrayó el aniversario de la declaratoria de la UNESCO que reconoce a la capital caucana como Ciudad Creativa de la Gastronomía: “Este título nos abrió un camino, nos retó a asumir la gastronomía no sólo como una tradición, sino como política pública, como oportunidad de desarrollo y como plataforma internacional. Dos décadas después, podemos afirmar que Popayán cambió gracias a esa declaratoria […]. Que estos días sean un recordatorio de que en torno a la mesa podemos construir confianza, convivencia y desarrollo”.
Voceros de Hungría como país invitado, también resaltaron el impacto y la cualidad de encuentro intercultural que rodea al Congreso. Zsolt V. Németh, comisionado ministerial de la Embajada de Hungría en Colombia, expresó: “Creo que nosotros, los húngaros, hoy no solo trajimos la tarta de huevos y el goulash, sino también nuestra apertura y curiosidad. Y creo que no solo nos llevamos el recuerdo de la lechona o el ajiaco, sino también el sabor de la amistad entre otras culturas. Deseo que en el XXIII Congreso Gastronómico de Popayán todos podamos enriquecernos con nuevos conocimientos, amistades, con nuevos sabores y melodías”.
La inauguración se convirtió en un escenario de intercambio entre tradiciones locales, nacionales e internacionales, donde se reconoció la labor de investigadores, el papel del café como producto invitado y la participación de regiones como San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como del municipio caucano de Sotará. Con este inicio, Popayán abrió las puertas a cuatro días de actividades que fortalecen la identidad cultural y gastronómica de la ciudad y del país.